sábado, 10 de octubre de 2009

Mi Confrontación con la Docencia

Soy ingeniero mecánico egresado de ESIME, IPN, generación 68-72. Con estudios de posgrado en UNITEC en la maestría, aún sin grado, en Administración, 2002-2003, que incluyó la especialidad en Desarrollo en Habilidades docentes.
Me desempeñe en varios puestos tanto en empresas privadas como en dependencias públicas, desde programador de programación hasta gerente de calidad e ingeniería.
Desafortunadamente, en este país, el cumplir más de 40 años se convierte en el estigma de gente “obsoleta”, “viciada”, “que ya no tiene más que aportar”, a pesar de la experiencia acumulada.
Al cumplirse este ciclo y quedar sin empleo a los 46 años y sin posibilidades de encontrar trabajo de acuerdo a mi formación profesional, se presentó la oportunidad de impartir clases que, aunque no me había preparado para ello, ya lo había visualizado cuando fui estudiante.
Fue CONALEP Azcapotzalco, en 1996, quien me dio esa oportunidad iniciando con una modesta clase de Física en un solo grupo.
Partiendo del perfil de mi formación académica y de mi experiencia profesional se me fueron dando más opciones en diversas asignaturas como los diferentes niveles de matemáticas, dibujo, control de sistemas de calidad, entre otras.
A partir del año 2000 se me dio la oportunidad en la preparatoria de la Universidad Tecnológica de México, Campus Marina, en donde he impartido matemáticas, física, calidad y tecnología. Fue aquí que se me becó para estudiar la maestría.
Así fue como inicie mi función como docente.
¿Qué pienso y qué siento de ser profesor?
Siento una plena convicción, un gran compromiso y responsabilidad ya que tenemos a nuestro cargo la formación de la conciencia de los jóvenes estudiantes en las aulas.
En situaciones como las que vive el país, considero que cualquier cambio que busque el mejoramiento de las precarias condiciones de vida de los mexicanos debe pasar necesariamente por la educación.
Para esto los docentes debemos prepararnos de manera permanente con dedicación y entrega ya que tenemos en nuestras manos la posibilidad de moldear gente competente que más tarde conducirá los cambios que el país requiere.
¿Qué ha significado ser docente en educación media superior?
Un gran reto. Es un nivel complejo por la edad de los alumnos y por las deficiencias con las que arriban de la secundaria.
Reto porque he encontrado que existen problemas que hacen difícil la enseñanza en el salón de clases porque: los estudiantes tienen una formación pobre en el área de matemáticas, tienen dificultades para entender ideas matemáticas o resolver problemas y muchos estudiantes tienen cierta antipatía hacia la matemática ya que ésta requiere de un esfuerzo disciplinado.
¿Qué motivos de satisfacción tengo?
El experimentar como objetivo principal el desarrollar en el alumno la capacidad para discutir o comunicar información matemática, cuando sea relevante, y competencia para resolver los problemas matemáticos que encuentre en la vida diaria o en el trabajo profesional. Convencerlos de que la finalidad fundamental de las matemáticas es el desarrollo de la facultad de razonamiento y abstracción.
El encontrarme con alumnos ya egresados del bachillerato y que continuaron en el nivel superior y que reconocen la utilidad de las matemáticas en su aprendizaje posterior.
¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?
No haber logrado al 100% los objetivos antes señalados y el no tener el poder de convencimiento para evitar el alto índice de deserción que se da sobre todo en CONALEP.
Porfirio Gómez

Mi Aventura de ser Docente

Como dice el siguiente párrafo, muchos profesionistas iniciamos en la docencia porque no hay otras opciones en el ámbito laboral e iniciamos como una aventura sin tener la preparación pedagógica, aunque tal vez sí los conocimientos en la materia por impartir. Los temores vienen después al reconocer la gran responsabilidad y compromiso que se adquiere en la formación de los estudiantes.
Para combatirlo existe el camino de la preparación constante, asimilar y aplicar técnicas y estrategias didácticas actuales que permitan su aplicación en las nuevas generaciones y no quedarse con aquellas con las que uno fue preparado. Tener la convicción de que la docencia en una noble tarea aunque muy sacrificada, hacer acopio de nuestra habilidad para ser creativos al subsanar las carencias con las que cuenta la educación en nuestro país y, sí es verdad, el ser maestro es una aventura.Aunque nunca he considerado a la docencia como actividad de segunda, sí creo que hay algunos profesores que así lo ven y que sólo forma parte del complemento de su salario. Algunos vislumbran una educación de calidad, a través de salarios adecuados, para que los maestros se dediquen de lleno a su tarea, en algunos niveles éste pudiera ser otro factor del malestar docente. Si realmente, cuando iniciamos nuestra función como docentes, tuviéramos la plena convicción de la importancia que tiene esta noble profesión y de la responsabilidad que implica la formación de los estudiantes, podríamos ser parte activa de la reforma educativa mejorando y actualizando las técnicas pedagógicas para lograr una educación de calidad.
Porfirio Gómez

Los Saberes de mis Estudiantes

En su clase de informática por lo general aprenden a utilizar la paquetería de Office: Word, Excel, Power Point. Aprenden a bajar e insertar videos y/o música en sus presentaciones de PPT. Aprenden a investigar en la red, resumir y trasladar la información a sus trabajos académicos. Aprenden a chatear y a manipular los correos electrónicos. En las asignaturas de Control de sistemas de Calidad y Probabilidad y estadística, se aprovechan sus conocimientos para dejarles actividades de presentación en Power Point con diversos temas como: Control estadístico del Proceso o Herramientas Estadísticas de calidad o Distribución de frecuencias, donde además utilizan Excel para realizar gráficos e insertarlos en sus trabajos de Power Point.
Los trabajos son interactivos con el docente y con sus compañeros de equipo de trabajo, se aprovechan sus conocimientos de informática que mejorarán con aplicaciones de asignaturas como las seleccionadas. Las actividades las realizan ya sea en los espacios de informática del plantel, en su domicilio o en algún lugar público si no cuentan con PC o internet.
Desafortunadamente algunos jóvenes talentosos no cuentan con internet o con los medios para acceder a él, se les buscarán los espacios necesarios dentro del plantel para acceder a los recursos.
Algunos estudiantes cuentan con un blog que es publicado en una red de amigos. Suben fotos personales que intercambian con sus amigos.
Porfirio Gómez Durán