lunes, 16 de noviembre de 2009

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
La comunicación favorece las relaciones interpersonales. Es esencial en la interacción humana. La educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal. El clima emocional y afectivo que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad. Emisores y receptores, estudiantes y profesores intercambiando roles, deben estar sintonizados alrededor de las posibilidades de formación. Los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre interacción de los estudiantes con sus profesores y entre ellos. los docentes debemos reflexionar sobre cómo se da el proceso de comunicación, a fin de articularla con múltiples formas de expresión, desde el lenguaje propio, el de los otros, la informática, el de los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su totalidad. La mediación pedagógica permite acompañar y promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos por lo que es preciso que los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, revisen y analicen desde la perspectiva de la mediación pedagógica cada uno de los medios y materiales que utilizan para la educación. Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal de trasmisión y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Las instituciones dedicadas a la educación tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general, que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda no sólo hablar y escribir con soltura y seguridad, sino resolver problemas de la vida personal y profesional. La forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase. Se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. El manejo dentro del salón de clase es un gran reto y una tarea esencial para el docente.
La educación necesita de la comunicación, no solamente para romper los moldes que han terminado por aprisionarla y separarla de la posibilidad de crecimiento, sino también porque frente a la llamada “sociedad de la información” la escuela se ha quedado atrás en su manera de aprehender los nuevos procesos de la comunicación.
Una educación pertinente que utilice como instrumentos las nuevas tecnologías, tendría sobre todo que crear posibilidades de construir de manera critica el conocimiento, haciendo énfasis en el dialogo y el debate, y en la apreciación crítica de los mensajes audiovisuales y de los propios procesos de comunicación e información.


Porfirio Gómez

domingo, 15 de noviembre de 2009

Las matemáticas.
La percepción general acerca de las matemáticas es que son difíciles y que los matemáticos no hacen mucho por hacerlas más sencillas para la gente común. El objetivo al enseñar matemáticas es ayudar a que todos los estudiantes desarrollen capacidad matemática. Enseñar capacidad matemática requiere ofrecer experiencias que estimulen la curiosidad de los estudiantes y construyan confianza en la investigación, la solución de problemas y la comunicación. Se debe alentar a los estudiantes a formular y resolver problemas relacionados con su entorno para que puedan ver estructuras matemáticas en cada aspecto de sus vidas. Deben desarrollar la comprensión de los conceptos y procedimientos matemáticos, deben estar en capacidad de ver y creer que las matemáticas hacen sentido y que son útiles para ellos, que no son simplemente un conjunto de reglas y procedimientos que se deben memorizar.
Para decidir cómo enseñar matemáticas debemos recordar que el método que usemos depende del objetivo que deseemos lograr. En nuestras clases de matemáticas debemos de lograr algunos de los siguientes:
a) Conocimiento de hechos, conceptos o procesos matemáticos, como el desarrollo de un binomio al cuadrado.
b) Habilidad en el cálculo numérico, en la resolución de problemas o solución de ecuaciones.
c) Formación de cualidades mentales como la abstracción, la conjetura, actitudes, imaginación, creatividad.
d) Desarrollo de hábitos de estudio personales basados en la curiosidad, la confianza e intereses vocacionales.
e) Motivar a nuestros alumnos para que ellos deseen aprender. Si no existe este deseo, no habrá un aprendizaje significativo.
f) Ayudar a las nuevas generaciones de alumnos a interpretar los símbolos de su cultura.
g) Desarrollar el hábito y el conocimiento en el uso de la calculadora y la computadora.
h) Dar a los estudiantes oportunidades para realizar trabajo reflexivo y colaborativo con otros, constituye parte crítica de la enseñanza de matemáticas.
i) La integración de las TIC dentro del currículo, como puente para la apropiación de conceptos matemáticos.
j) Implantar estrategias cognitivas en donde el alumno utilice las habilidades que posee (técnicas de trabajo, modos de pensamiento-científico, crítico, inductivo-deductivo) en situaciones o problemas que pretenden resolver. Saber cómo se hace (cognitivo) y saberlo hacer (ejercicio).
Qué tan bien lleguen a entender los estudiantes las ideas matemáticas es mucho más importante que el número de ejercicios que puedan adquirir. Razonar es fundamental para saber y hacer matemáticas.
Los estudiantes necesitan muchas oportunidades de usar el lenguaje para comunicar ideas matemáticas. Discutir, escribir, leer y escuchar ideas matemáticas profundiza el entendimiento en esta área. Los estudiantes aprenden a comunicarse de diferentes maneras relacionando activamente materiales físicos, imágenes y diagramas con ideas matemáticas; reflexionando sobre ellas y clarificando su propio pensamiento; estableciendo relaciones entre el lenguaje cotidiano con ideas y símbolos matemáticos; y discutiendo ideas matemáticas con sus compañeros.
Porfirio Gómez Durán

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No puede ser trivial el aprendizaje ni se puede observar y medir con base en unas simples preguntas. Ausbel menciona que el aprendizaje es un proceso cognitivo complejo encaminado a lograr un aprendizaje significativo al relacionar conocimientos previos con los nuevos que se han de adquirir. Una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión. La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar, a una experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. El aprendizaje es concebido como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el sujeto ni en el objeto sino en la relación entre ambos. Durante el proceso de aprendizaje se desarrollan habilidades, destrezas y actitudes las que hacen que el alumno vaya asimismo desarrollando competencias en distintas áreas establecidas en el contenido del currículo. La evaluación permite medir el aprendizaje y no sólo con preguntas simples sino, además, evaluar las habilidades, desempeño y actitudes. La evaluación en un modelo por competencias se desarrolla a través de procesos por medio de los cuales se recogen evidencias sobre el desempeño de un alumno, con el fin de determinar si es competente o todavía no para manejar los diferentes aprendizajes. Dice Xavier Vargas: “El reto de poder situar el aprendizaje no se resuelve únicamente reduciendo tal noción a la trivialidad de situar una acción de aprendizaje en un ámbito concreto de problemas”.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Entendiendo a la competencia como un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiesta en su desempeño en situaciones y contextos diversos. Y el enfoque por competencias, planteado como alternativa para el diseño curricular y para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, desde un sustento constructivista donde se considera el desarrollo de competencias como un saber hacer en la práctica, pero motivado en un aprendizaje significativo que se transfiere a situaciones de la vida real y que implica la resolución de problemas. Una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión. De esto considero que las concepciones referidas por Pere Marques y relacionadas con el enfoque por competencias son:

· Aprendizaje por descubrimiento. Porque se estimula a los alumnos a descubrir por sí mismos, aprenden a través de su participación activa.
· Aprendizaje significativo. Por que aprender significativamente supone la posibilidad de atribuir significado a lo que se va aprendiendo a partir de lo que ya se conocía. Porque le da al alumno la posibilidad de relacionar el conocimiento nuevo con los aprendizajes previos porque va de acuerdo al desarrollo del alumno.
· Constructivismo. Porque el alumno trabaja en la Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva,
· Socio-constructivismo. Porque el alumno aprende en interacción con los demás

Así las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un triple reconocimiento:
1. Reconocer el valor de lo que se construye.
2. Reconocer los procesos a través de los cuales se ha realizado tal construcción (metacognición).
3. Reconocerse como la persona que ha construido.

sábado, 10 de octubre de 2009

Mi Confrontación con la Docencia

Soy ingeniero mecánico egresado de ESIME, IPN, generación 68-72. Con estudios de posgrado en UNITEC en la maestría, aún sin grado, en Administración, 2002-2003, que incluyó la especialidad en Desarrollo en Habilidades docentes.
Me desempeñe en varios puestos tanto en empresas privadas como en dependencias públicas, desde programador de programación hasta gerente de calidad e ingeniería.
Desafortunadamente, en este país, el cumplir más de 40 años se convierte en el estigma de gente “obsoleta”, “viciada”, “que ya no tiene más que aportar”, a pesar de la experiencia acumulada.
Al cumplirse este ciclo y quedar sin empleo a los 46 años y sin posibilidades de encontrar trabajo de acuerdo a mi formación profesional, se presentó la oportunidad de impartir clases que, aunque no me había preparado para ello, ya lo había visualizado cuando fui estudiante.
Fue CONALEP Azcapotzalco, en 1996, quien me dio esa oportunidad iniciando con una modesta clase de Física en un solo grupo.
Partiendo del perfil de mi formación académica y de mi experiencia profesional se me fueron dando más opciones en diversas asignaturas como los diferentes niveles de matemáticas, dibujo, control de sistemas de calidad, entre otras.
A partir del año 2000 se me dio la oportunidad en la preparatoria de la Universidad Tecnológica de México, Campus Marina, en donde he impartido matemáticas, física, calidad y tecnología. Fue aquí que se me becó para estudiar la maestría.
Así fue como inicie mi función como docente.
¿Qué pienso y qué siento de ser profesor?
Siento una plena convicción, un gran compromiso y responsabilidad ya que tenemos a nuestro cargo la formación de la conciencia de los jóvenes estudiantes en las aulas.
En situaciones como las que vive el país, considero que cualquier cambio que busque el mejoramiento de las precarias condiciones de vida de los mexicanos debe pasar necesariamente por la educación.
Para esto los docentes debemos prepararnos de manera permanente con dedicación y entrega ya que tenemos en nuestras manos la posibilidad de moldear gente competente que más tarde conducirá los cambios que el país requiere.
¿Qué ha significado ser docente en educación media superior?
Un gran reto. Es un nivel complejo por la edad de los alumnos y por las deficiencias con las que arriban de la secundaria.
Reto porque he encontrado que existen problemas que hacen difícil la enseñanza en el salón de clases porque: los estudiantes tienen una formación pobre en el área de matemáticas, tienen dificultades para entender ideas matemáticas o resolver problemas y muchos estudiantes tienen cierta antipatía hacia la matemática ya que ésta requiere de un esfuerzo disciplinado.
¿Qué motivos de satisfacción tengo?
El experimentar como objetivo principal el desarrollar en el alumno la capacidad para discutir o comunicar información matemática, cuando sea relevante, y competencia para resolver los problemas matemáticos que encuentre en la vida diaria o en el trabajo profesional. Convencerlos de que la finalidad fundamental de las matemáticas es el desarrollo de la facultad de razonamiento y abstracción.
El encontrarme con alumnos ya egresados del bachillerato y que continuaron en el nivel superior y que reconocen la utilidad de las matemáticas en su aprendizaje posterior.
¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?
No haber logrado al 100% los objetivos antes señalados y el no tener el poder de convencimiento para evitar el alto índice de deserción que se da sobre todo en CONALEP.
Porfirio Gómez

Mi Aventura de ser Docente

Como dice el siguiente párrafo, muchos profesionistas iniciamos en la docencia porque no hay otras opciones en el ámbito laboral e iniciamos como una aventura sin tener la preparación pedagógica, aunque tal vez sí los conocimientos en la materia por impartir. Los temores vienen después al reconocer la gran responsabilidad y compromiso que se adquiere en la formación de los estudiantes.
Para combatirlo existe el camino de la preparación constante, asimilar y aplicar técnicas y estrategias didácticas actuales que permitan su aplicación en las nuevas generaciones y no quedarse con aquellas con las que uno fue preparado. Tener la convicción de que la docencia en una noble tarea aunque muy sacrificada, hacer acopio de nuestra habilidad para ser creativos al subsanar las carencias con las que cuenta la educación en nuestro país y, sí es verdad, el ser maestro es una aventura.Aunque nunca he considerado a la docencia como actividad de segunda, sí creo que hay algunos profesores que así lo ven y que sólo forma parte del complemento de su salario. Algunos vislumbran una educación de calidad, a través de salarios adecuados, para que los maestros se dediquen de lleno a su tarea, en algunos niveles éste pudiera ser otro factor del malestar docente. Si realmente, cuando iniciamos nuestra función como docentes, tuviéramos la plena convicción de la importancia que tiene esta noble profesión y de la responsabilidad que implica la formación de los estudiantes, podríamos ser parte activa de la reforma educativa mejorando y actualizando las técnicas pedagógicas para lograr una educación de calidad.
Porfirio Gómez

Los Saberes de mis Estudiantes

En su clase de informática por lo general aprenden a utilizar la paquetería de Office: Word, Excel, Power Point. Aprenden a bajar e insertar videos y/o música en sus presentaciones de PPT. Aprenden a investigar en la red, resumir y trasladar la información a sus trabajos académicos. Aprenden a chatear y a manipular los correos electrónicos. En las asignaturas de Control de sistemas de Calidad y Probabilidad y estadística, se aprovechan sus conocimientos para dejarles actividades de presentación en Power Point con diversos temas como: Control estadístico del Proceso o Herramientas Estadísticas de calidad o Distribución de frecuencias, donde además utilizan Excel para realizar gráficos e insertarlos en sus trabajos de Power Point.
Los trabajos son interactivos con el docente y con sus compañeros de equipo de trabajo, se aprovechan sus conocimientos de informática que mejorarán con aplicaciones de asignaturas como las seleccionadas. Las actividades las realizan ya sea en los espacios de informática del plantel, en su domicilio o en algún lugar público si no cuentan con PC o internet.
Desafortunadamente algunos jóvenes talentosos no cuentan con internet o con los medios para acceder a él, se les buscarán los espacios necesarios dentro del plantel para acceder a los recursos.
Algunos estudiantes cuentan con un blog que es publicado en una red de amigos. Suben fotos personales que intercambian con sus amigos.
Porfirio Gómez Durán