¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No puede ser trivial el aprendizaje ni se puede observar y medir con base en unas simples preguntas. Ausbel menciona que el aprendizaje es un proceso cognitivo complejo encaminado a lograr un aprendizaje significativo al relacionar conocimientos previos con los nuevos que se han de adquirir. Una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión. La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar, a una experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. El aprendizaje es concebido como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el sujeto ni en el objeto sino en la relación entre ambos. Durante el proceso de aprendizaje se desarrollan habilidades, destrezas y actitudes las que hacen que el alumno vaya asimismo desarrollando competencias en distintas áreas establecidas en el contenido del currículo. La evaluación permite medir el aprendizaje y no sólo con preguntas simples sino, además, evaluar las habilidades, desempeño y actitudes. La evaluación en un modelo por competencias se desarrolla a través de procesos por medio de los cuales se recogen evidencias sobre el desempeño de un alumno, con el fin de determinar si es competente o todavía no para manejar los diferentes aprendizajes. Dice Xavier Vargas: “El reto de poder situar el aprendizaje no se resuelve únicamente reduciendo tal noción a la trivialidad de situar una acción de aprendizaje en un ámbito concreto de problemas”.
No puede ser trivial el aprendizaje ni se puede observar y medir con base en unas simples preguntas. Ausbel menciona que el aprendizaje es un proceso cognitivo complejo encaminado a lograr un aprendizaje significativo al relacionar conocimientos previos con los nuevos que se han de adquirir. Una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión. La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar, a una experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. El aprendizaje es concebido como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el sujeto ni en el objeto sino en la relación entre ambos. Durante el proceso de aprendizaje se desarrollan habilidades, destrezas y actitudes las que hacen que el alumno vaya asimismo desarrollando competencias en distintas áreas establecidas en el contenido del currículo. La evaluación permite medir el aprendizaje y no sólo con preguntas simples sino, además, evaluar las habilidades, desempeño y actitudes. La evaluación en un modelo por competencias se desarrolla a través de procesos por medio de los cuales se recogen evidencias sobre el desempeño de un alumno, con el fin de determinar si es competente o todavía no para manejar los diferentes aprendizajes. Dice Xavier Vargas: “El reto de poder situar el aprendizaje no se resuelve únicamente reduciendo tal noción a la trivialidad de situar una acción de aprendizaje en un ámbito concreto de problemas”.

Hola Porfirio:
ResponderEliminar¿Debemos continuar con ese proceso de medición del aprendizaje?
Saludos y éxito
Hola Ing. Porfirio!!
ResponderEliminarApreciado Ingeniero quiero felicitarlo por sus interesantes comentarios que ha realizado con respecto al aprendizaje en su blog y tiene razón usted en comentar que el aprendizaje, ya que es concebido como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el sujeto ni en el objeto sino en la relación entre ambos. Además la evaluación permite medir el aprendizaje y no sólo con preguntas simples sino, además, evaluar las habilidades, desempeño y actitudes. La evaluación en un modelo por competencias se desarrolla a través de procesos por medio de los cuales se recogen evidencias sobre el desempeño de un alumno, con el fin de determinar si es competente.
Si bien es cierto que el profesor de Matemática, durante el proceso de formación como docente, según Bronmer (1988), debe adquirir los siguientes conocimientos: Matemáticos, Pedagógicos, Didácticos, Curriculares, Psicológicos (sobre la forma cómo los alumnos aprenden), y Metaconocimientos: Filosofía del profesor en cuanto a las Matemáticas y su enseñanza, por el cual estos conocimientos no deben estar divididos, sino integrados para que luego, en su desempeño profesional y a la luz de los nuevos diseños curriculares, el docente de Matemática o el docente Integrador sea capaz de seleccionar los contenidos y procedimientos adecuados, de comprender cómo se produce el aprendizaje en sus alumnos.
Pero ¿Cuál es su nivel cognitivo? y ¿Cómo adaptar sus Estrategias de acción a las particularidades y peculiaridades de su entorno Escolar?
Saludos…
Hola Profesor Porfirio
ResponderEliminarSolo me queda felicitarlo por su trabajo el cual es muy claro al dar respuesta a las interogantes planteadas y estoy de acuerdo con usted que el aprendizaje en competencias es un proceso complejo, que se evalua a traves de las evidencias generadas y demostradas por un individuo en diferentes contextos para realmente asi poder generar en mayor grado un aprendizaje significativo.
Saludos